lunes, 7 de marzo de 2011

Las Mil Casitas de Liniers

Por Paula Accatti y Laura Roibas - (1º. Cuatrimestre - 2006)

Introducción:
El tema central del siguiente trabajo será "Las Viviendas Sociales", y en especial se trabajará el barrio "Las Mil Casitas de Liniers" (Capital Federal).
El barrio fue construído, según la Arquitecta Reneé Dunowicz, en el año 1924 por la Compañía de Construcciones Modernas. Los Límites dados por la arquitecta son las calles Lisandro de la Torre, Ramón Falcón, Mirasol y Tuyutí. El barrio fue realizado para obreros y empleados del Ferrocarril del Oeste.
Para acceder al estudio del barrio, solicitamos información a la CGP Nº 9 (Centro de Gestión y Participación Nº 9), perteneciente a los barrios de Liniers y Mataderos, y a la Comisión Municipal de la Vivienda, sobre todo lo relacionado con viviendas sociales (de que se trata, características principales, etc).
Con la información recogida se desarrollará un trabajo de campo, que además de acceder a él a través de las entrevistas, tambien se tomaron fotografías, para tener un registro del mismo a la hora de analizarlo. también se expondrán como anexos, documentos y entrevistas realizadas en el barrio.

Marco Teórico
Según Fernández Wagner, el concepto de vivienda social representa "...un capital protegido de las reglas de libre mercado y socialmente asignado, para asegurar la provisión del bien a los sectores de recursos insuficientes, a partir de la acción directa del Estado..."
Existen  diferentes construcciones, por parte del Estado, para crear así Planes de Viviendas Sociales, los cuales, están divididos en varias categorías:
  • Barrio de vivienda individual: sobre lote propio o en propiedad horizontal.
  • Conjunto de vivienda colectiva: con edificios de perímetro libre.
  • Edificio de vivienda colectiva: uno o más edificios en propiedad horizontal, condicionado por las carácterísticas del lote y las medianeras.
  • Gran conjunto de vivienda colectiva: concebido como edificio único, con equipamiento y redes de infraestructura en común.
  • Casa de vivienda colectiva: edificio para renta, tipo pabellón, de planta abierta.
  • Otros: fuera de los tipos descriptos.
El peronismo construyó desde el gobierno, viviendas destinadas a los sectores de menores recursos. Este hecho hizo posible que los sectores de la sociedad Argentina tengan el acceso a la vivienda como un sueño alcanzable con la ayuda del estado, visto por primera vez como garante de los derechos de los trabajadores. El derecho de la vivienda social forma parte de los derechos económicos, sociales, culturales y es un componente esencial del derecho humano; el buscar las soluciones al problema habitacional es un deber del sector público. El derecho a una vivienda digna obliga al Estado a implementar políticas para que se cumpla este derecho.
"El sueño de la casa propia" llava a que estas personas, de bajos recursos, tengan aspiraciones aun ascenso social, ideas de igualación social y conciliación de clases. El peronismo buscaba que en un mismo ámbito habitacional se relacionaran modelos sociales y urbanos diferentes y contradictorios. En 1948 y 1949, se empezaron a entregar viviendas construídas por el gobierno a aquellas personas que no podían tener un acceso a la propiedad privada. La política de vivienda del peronismo se desarrolló a través de la acción directa (construcción por parte del gobierno) y de la acción indirecta (otorgamiento de créditos), esta segunda fue la más numerosa, y se llevó a cabo a través de Plan Eva Perón, implementado por el Banco Hipotecario Nacional que empleó sólo un modelo de vivienda, el de los chalets unifamiliares. Mientras que las acciones directas tienen el poder de manifestar contenidos políticos, sociales y culturales más plurales. Cuando se lleva a cabo la construcción de planes habitacionales en una zona determinada se produce un gran efectosobre la misma. Una obra de tal envergadura aumente el desarrollo de la actividad de la construcción, contribuyendo al crecimiento económico y a un aumento del empleo, lo que lleva a niveles positivos en cuanto al mejotramiento de la calidad de vida de la población.
Todas las viviendas deben poseer ciertos requisitos, los cuales están  impuestos por la Comisión Municipal de la Vivienda (CMV):
  • El gobierno debe otorgar seguridad a las personas y a los hogares para proteger de forma legal a los mismos contra las amenazas u hostigamientos de terceros.
  • Todas las personas que poseen el derecho a acceder a las  viviendas deben tener acceso a recursos como: agua potable, energía, alumbrado, instalaciones sanitarias, servivios de emergencias, etc...
  • El Estado debe controlar los aumetos de alquileres y de materiales para la construcción de dichas casas. Esto se debe  a que las personas no deben tener gastos superiores aue la impidan satisfacer de otras necesidades básicas.
  • La vivienda debe garantizar la seguridad física de los ocupantes, protegerlos del frío, calor, humedad y otros peligros para la salud.
  • Las viviendas no deben construirse en lugares contaminados o en lugares donde corra peligro la salud de los habitantes.
  • La manera de construcción, las políticas y los materiales utilizados deben permitir una adecuada expresión de la identidad cultural y la diversidad de la vivienda.
Se puede afirmar que en los años ´90, en materia de políticas habitacionales, el cambio fue profundo. El Banco Hipotecario Nacional fue privatizado y los serviciós públicos también, lo que produjo un cambio en la relción Estado-Mercado. Argentina experimentó un cambio, en el sistema financiero, que tuvo como centro de la reestructuración del Estado. Las ventas de la empresas´públicas, las privatizaciones y/o concesiones de los servicios, fueron en esencia los problemas más significativos para que las personas no puedan acceder a una vivienda.
La concepción de "Vivienda Social" ha sido habandonada - e incluso condenada - en los años ´90 por las acciones de las políticas neoliberales, las cuales no ayudan a  aquellas personas de escasos recursos. En este período y por este tipo de políticas, es donde se ve un aumento del déficit habitacional, el Estado no poseé recursos ni los elementos necesarios para solucionar dicho problema, por lo cual la situación se seguirá agudizando. En la Ciudad de Buenos Aires, los precios de los espacios desocupados han aumentado, debido a que la ciudad poseé demasiada edificación y estos espacios son escasos, por los cuales la demanda para ocuparlos es muy alta. El motivo es la escasez de terrenos y las falta de recursos económicos por parte del Estado, lleva a que los planes de viviendas sociales se hayan suspendido a comienzos de la década de los `90.
La demanda de vivienda, en Buenos Aires y en el conurbano, han aumnetado, debido a las migraciones internas y externas sobre dichos lugares. La gran cantidad de habitantes hizo que creciera la población villera, las casas tomadas, las viviendas precarias, lo cual produce uno de los problemas fundamentales a resolver por la administración pública. Las casas que forman parte, hoy en día, de las viviendas sociales están muy detrioradas, y el estado las califica en cuatro niveles: malo, regular, bueno y muy bueno. Esta calificación parte de conocer la opinión de los usuarios sobre la funcionalidad del confort, la seguridad, la durabilidad y la gestión de sus viviendas.
Para resolver todos los problemas que existen sobre las viviendas y los barrios que pertenecen a planes sociales, se han creado diferentes organismos como Programas de Mantenimiento Habitacional (PMH); La Comisión Minicipal de la Vivienda; y el Foro de Urbanismo Metropolitano, entre otros.
  • ElPrograma de Mantenimiento Habitacional (PMH): se ocupa del mantenimiento de las viviendas y de su entorno, para ello utiliza un "Inventario", el cual es un instrumento que nos permite organizar, tipificar, procesar y analizar la información. El mismo publicó su primer inventario en el libro "90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires, 1907-1997". En él se podrá encontrar las políticas impulsadas por el sector público, los planes que le dieron origen y observaciones sobre el estado actual de las edificaciones.
  • La Comisión Municipal de la Vivienda (CMV): es el organismo responsable de ejecutar los programas habitacionales, destinados a familias de recursos insuficientes que habitan en la Ciudad de Buenos Aires. En tal sentido desarrolla planes y programas de construcción y financiamiento de viviendas económicas y urbaniza las tierras en que se edifican las viviendas. La misma es conducida por un directorio formado por todos los secretarios del poder Ejecutivo cuyo presidente es el Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
  • El Foro de Urbanismo Metropolitano: establece los problemas estructurales metropolitanos y el rol de los municipios en su gestión y, al mismo tiempo, la necesidad de disponer de información homogeneizada respecto a fuentes y expresión gráfica y de un reglamento interno para el funcionamiento orgánico del Foro.
Además, se requiere la implementación de acciones específicas, para la superación de los problemas involucrados en la cuestión habitacional mediante los lineamientos formulados, tales como:
  • Coordinación de las políticas de vivienda, con las de desarrollo social, económico y ambiental.
  • Implementación de medidas para el mejoramiento permanente del parque habitacional en todos los espacios de la Ciudad y la articulación de acciones público-privadas con este propósito.
  • Partición más equitativa de la Ciudad en el Fondo nacional de la Vivienda (FONAVI).
  • Transformación de las Villas de Emergencia en barrios integrados a la Ciudad otorgando la regulación dominial y catastral y dotándolas de agua corriente, electricidad y apertura de calles.
  • Viabilización de soluciones habitacionales a través de ONG, cooperativas e entidades intermedias.
  • Coordinación metropolitanas de las políticas habitacionales y la coordinación de la misma con la planificación física de la Ciudad y de las infraestructuras.
  • Segmentación de las soluciones a los distintos sectores de la demanda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario