viernes, 25 de febrero de 2011

Bo. Don Orione

Por Florencia E. López - (1º. Cuatrimestre - 2005)

Introducción:
Esta investigación se realizará a partir de la propuesta de la cátedra de antropología cultural, referente al proceso de transformación  de las ciudades, actores y escenario urbano vivienda social: "Complejo Habitacional Don Orione".
Esta investigación se efectuará dentro del ámbito de la Antropología Cultural, incorporando enfoques y conceptos de difentes disciplinas y campos de conocimientos: Historia, Derecho, Sociología, Arquitectura y Política. Dentro de este contexto se le dará  un interés especial a los conceptos de la "Vivienda" y la "Vivienda Social", señalando el proceso histórico de los mismos.
Se intentará analizar a la Vivienda Social en su dimensión simbólica, como así también a las instituciones que participan en la construcción de nuevos espacios urbanos y con las políticas que tuvieron a lo largo del tiempo.
La investigación se realizará en la Vivienda Social "Complejo Habitacional Don Orione", tambien llamado N.U.D.O. (Núcleo Urbano Don Orione). Utilizando la observación, la entrevista, la recopilación de material histórico e informativo, para abordar al complejo.

Desarrollo:
Comencé la investigación partiendo de la definición de Vivienda como "morada, habitación o modo de vivir".
En las constituciones modernas aparece el derecho a la vivienda, considerado como uno de los derechos sociales que merecen la tutela del estado, el que debe recrear condiciones económicas que faciliten acceder a ellas a todos los habitantes, en especial a los sectores de mayor indefensión económica. En nuestra Constitución Nacional, se encuentra establecido en el Art. 14 bis de la reforma de 1957, en la cual aparece como "el acceso a una vivienda digna". Se puede definir como el derecho de toda persona de acceder a un hábitad en el que pueda desarrollar su vida habitual conforme a su dignidad personal.
Para el Estado la vivienda es un conjunto de bienes considerado en un entorno urbano adecuado, que unitariamente toman significado y valor propio en cuanto a qué medios son imprescindibles y necesarios para la realización de una vida digna.
A nivel internacional, el Instituto del Tercer Mundo (ITEM) ha definido a la Vivienda como. "El derecho de todo hombre, mujer y niño, a acceder y mantener un hogar y una comunidad en que puedan vivir en paz y dignidad", ampliando este concepto al incorporar el Comentario General Nª 4 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (de 1991) en el cual revisó los diferentes elementos constitutivos que debe reunir una vivienda "adecuada":
  • Seguridad de la tenencia;
  • Disponibilidad de servicios e infraestructura;
  • Posibilidad de manuntención;
  • Habitabilidad;
  • Accesibilidad;
  • Ubicación;
  • Adecuación cultural.
Y agrega otras cinco características que se discutieron en el marco del Programa ONU - Hábitat (Nairobi 2002) como dimensiones que debían considerarse en el acceso a la vivienda adecuada:
  • Acceso al agua potable;
  • Acceso al saneamiento;
  • Seguridad de la tenencia;
  • durabilidad de la unidad habitacional;
  • Durabilidad de la unidad habitacional;
  • Área suficiente para vivir.
El origen de este derecho puede remontarse a la prehistoria, dónde aún antes de una clara percepción del mismo, se destaca la inconfundible necesidad de ejercerlo para asegurar la supervivencia individual y tribal.
Las viviendas no sólo tienen la función de proteger a sus moradores respecto a las inclemencias climáticas, sino también la de ofrecer a los mismos una oportunidad para una convivencia entre ellos y con respecto a sus vecinos.

La evolución de la vivienda a lo largo de la historia
  • La vivienda preurbanizada
La vivienda indígena preurbana figura como una respuesta arquitectónica a un conjunto de fuerzas intrínsecas de tipo, cultural y a un ambiente socioeconómico físico particular. Teniendo en cuenta los factores Antropo-geográficos y socioeconómicos, debe adaptarse a una clasificación primitiva similar a la utilizada por Gabriele SchWarz ("Allgemaine Siedlugsgeographie"), para estudiar la jerarquía en la tipología de las viviendas indígenas preurbanas. Así en el sistema aparecen sus categorías, cada una con su estructura social, económica y política propia, complemantada con sus formas de asentamientos y prototipo de viviendas respectivos:
  1. Viviendas efímeras o transitorias: Son viviendas de familias nómades pertenecientes a un grupo social  cuya existencia esta basada en una economía simple de caza y recolección.
  2. Viviendas transitorias o temporalmente irregulares: Son viviendas de un grupo social cuya existencia está basada en prácticas avanzadas de pastoreo y formas primitivas de cultivo.
  3. Vivienda periódica o temporalmente regulares: Son las pertenecientes a sociedades tribales cuya existencia está basda en el pastoreo.
  4. Viviendas estacionales: Viviendas pertenecientes a sociedades tribales de vida seminómada basadas tanto en el pastoreo como en cultivos marginales.
  5. Vivienda semiparmanente: viviendas habitadas por comunidades sedentarias o campesino de azadón  que practican el cultivo de subsistencia.
  6. Unidades habitacionales permanentes: Viviendas pertenecientes a sociedades agrícolas que poseén una organización social y política como la de una nación y una economíagricola de excedente.
Solamente en esta última etapa del desarrollo socioeconómico se encuentran los prerrequisitos necesarios para un asentamiento urbanos favorecido.
La distribucion geográfica de estasa seis tipologías de viviendas revelan un patrón general de concordancia con el grado particular de desarrollo socioeconómico de las comunidades respectivas. Se puede predecir que las sociedades más sencillas ocupan las regiones menos deseables y, en cambio, las mas complejas, las zonas más favorecidas.
El estudio de la jerarquía de los tipos de viviendas preurbanas basados en criterios antropogeográficos  y socioeconómicos revelanuevas incursiones dentro de la arquitectónica. Por ejemplo un estudio indica que la vivienda circular es primordial y predesesora a la forma rectangular de posteriores refugios indígenas; la planta circular o en forma de herradura representan la forma de refugio más sencillas; tienen dos características intrínsecas que restrigen su máximo desarrollo, es que su estructura limita la capacidad de aumentar de tamaño, la segunda restricción es su adaptación a un crecimiento evolutivo. Además,  el aumento gradual de tamaño o incluso de complegidad no implicanecesariamente un mayor desarrollo socioeconómico, pues , existen grandes viviendas colectivas que han sido construídas por miembros de sociedades muy sencillas.
Además, no debe despreciarse las evidencias de ciertas cuevas que han sido utilidadas por el hombre prehistórico. Es probable que éste las haya utilizado, no una vez sino repetidamente, como refugio temporal en sus recorridos estacionales en su búsqueda de alimentos. Las cuevas pueden haber sido alternadas con viviendas efímeras.
Es debido a su cualidad de permanencia que la cueva se asume como la vivienda original del hombre. La fragilidad, el cambio, de la viviendaefímera no deja huella ninguna de su existencia.
Las viviendas preurbanas descriptas representan un largo período evolutivo del desarrollo humano, durante el período más largo de su exitencia, estimada en alrededor de un millón de años, durante los cuales el hombre fue recolector y cazador. Debieron transcurrir muchos cientos de años para que el hombre superara su nivel de vida del Paleolítico. Con la domesticación de animales y plantas, que marca el comienzo de la Revolución Neolítica, el proceso de desarrollo fue adquiriendo gradualmente mayor velocidad, aunque todavía en el 5000 a A.C., muy pocas comunidades habían sobrepasado el nivel de subsistencia de producción agrícola.
En estas se requería poca gente para la producción de alimentos, de esta forma, los restantes miembros podían especializarse en la fabricación de bienes y su distribución comercial. Solamente a este nivel de desarrollo socioeconómico se dan los prerequisitos básicos necesarios para favorecer el desarrollo urbano, hasta crear verdaderas cicvilizaciones urbanas. Es aquí, hace unos 6.000 años donde comienza la evolución de las formas de la casa y de la vivienda urbana.
  • La casa urbana oriental
Las primeras civilizaciones procedían de aquellas comunidades agrícolas que habitaban los fértiles valles de grandes ríos. Las ricas orillas de éstos, permitieron a los primitivos cultivadoresproducir más de lo necesario para su propia subsistencia, a sí mismo estos ríos se convirtieron en importantes arterias de comunicación y transporte. Otro elemento requerido para el desarrollo de civilizaciones a lo largo de estos valles, fue la protección de tribus nómadas vecinas. En algunos casos, dicha protección la proporcionaban inhóspitos desiertos y cordilleras mantañosas, a ambos flancos de los valles de los ríos. Este fue el asentamiento de cuatro civilizaciones tempranas que estimularon el desarrollo urbano y con ello la vivienda urbana antigua.
  1. El valle de los ríos Tigris y Eufrates en Mesopotamia.
  2. El valle del río Indo y sus afluentes en Pakistán e India.
  3. El valle del río Nilo en Egipto.
  4. El entramado formado por los deltas de los ríos Hwang Ho y Yangze en China.
Un gran período evolutivo en el desarrollo humano precedió el comienzo de la vida urbana.
Antiguamente en Oriente, cuando la población aún era muy escasa y el desarrollo urbano conllevaba un proceso muy lento de adaptación de las viviendas rurales a las nuevas condiciones urbanas; este desarrollo era gradual y con medidas implementadas según las necesidades sociales y económicas. Debido a la rudimentaria tecnología, el habitante urbano se veía obligado a trabajar en armonía con las fuerzas físicas, sociales y económicas. Ésta obligada arminía culminaba eventualmente en un concepto de vivienda urbana, compartida por las cuatro civilizaciones antiguas, mencionadas anteriormente: La casa patio; la casa urbana oriental volcada al interior.
La cas patio rural precede al prototipo urbano. La expresión más sencilla de un espacio abierto cercado era la de los pueblos recolectores y cazadores primitivos. Las características y atributos intrínsecos de esta vivienda introvertida son muchas pero seguramente la más importante es el patio ajardinado, espacio privado central y abierto. El patio es el corazón de la casa urbana oriental. Otra cualidad de esta casa es que ofrece un microclima favorable a sus habitantes, pues las condiciones climáticas, temperatura del aire y humedad pueden modificarse con la colocación de plantas, elementos que den sombra o fuentes de agua. Por otra parte los muros de ese patio cuadrado ofrecen exposiciones en cuatro direcciones diferentes:  de esta forma la orientación de la habitaciones no se encuentra restringidas por limitaciones externas. Otra característica es que proporciona privacidad visual y acústica no solo con respecto a la calle sino también a los vecinos. Normalmente colocaban muros y pantallas, en la entrada, bloqueando la visual desde la calle hacia el patio interior; para procurar mayor privacidad estaba dividida en dos secciones, una pública donde se reciben a los invitados y otro privado, dominio reservado para el uso familiar, las habitaciones son espacios multiusos sin una actividad específica tal como dormir o comer, también es designado para cada miembro de la familia.
En Oriente la sensibilidad expresada a través de diseño se desarrolla dentro de los límites de la casa y se manifiesta según una organización espacial con orden jerárquicos espacial.
  • La casa urbana occidental
La casa urbana occidental es un tipo de vivienda extrovertido y dirigido hacia la calle. Dicho enfoque contrasta marcadamente con las casas urbanas orientales tanto antíguas como contemporáneas. La casa urbana de occidente proporciona una menor privacidad asus ocupantes. debido a que los salones principales se encuentran casi siempre dando a la calle, esto dió como resultado un grán enfasis en las fachadas de los edificiosa; las visitas desde su ventana se enfatizan y disrigen hacia la distacia. esta diferente orientación acentúa la gran prioridad que existe entre los grande bulevares, avenidas y calles de las ciudades occidentales a diferencia de los angostos caminos y callejuelas de la casa urbana oriental.
El externalismo de la casa urbana occidental es una característica que data de la Edad Media, cuando cada vivienda expresaba su individualidad hacia la calle. Esto contribuyo a la separación entre las actividades residenciales y las actividaes comerciales.
La adicional diferenciación entre las clases sociales con diferentes ingresos es tambíén una característica única de las ciudades de occidente. de hecho el patrón urbano fue insidiosamente alterado durante la Revolución Industrial: la construcción de las viviendas masivas para obreros situadas adyacentes o en las cercanías de las industrias crearon districtos residenciales homogéneos.
En el siglo XIX sirvió de escena a la polarización de la vivienda unifamiliar de baja densidad por un lado, y de las casa de renta de alta densidad por el otro lado. La elección entre estos dos extremos persigen todavía a ciudadanos y arquitectos del Siglo XX. Nosotros hemos heredados una mayor cantidad de casa unifamiliares y torres de apartamentos, más que la necesidad de hacer frente a la demanda de ambos tipos.
La ineficiencia contemporánea del uso del suelo, pude mitigarse introduciendo modelos de zonificación mixta que asegure la utilización durante las veinticuatro horas del día, de la costosa infraestructura en la cual se apoya la ciudad moderna.
Por último, las civilizaciones orientales, miles de años más antiguas que las occidentales, han evolución, a través de un lento proceso ensayo y error, hacia unos diseñós de valores para la vivienda urbano que han dado resultados positivos a lo largo del tiempo. Algunas de estas consideraciones pueden ser adaptadas al entorno urbano occidental llevando con  ellas las garantías de haber sido viables durante al menos 6.000 años.

Rol del Estado
El Estado es concebido como un espacio social específico conformado por un órgano colectivo heterogéneo, donde se procesan y sintetizan los conflictos y contradicciones de la sociedad y de acordar que el Estado queda a cubrir las necesidades básicas de todo habitante cualquiera sea su ingreso (Rofman 1989).
En este contexto, la Política puede entenderse como la forma en que el Estado responde a estos "conflictos o contradicciones de la sociedad", en relación a sus demandas (en este caso es el acceso a una vivienda digna). Para cumplir este objetivo el Estado determina lineamientos de su política de vivienda, y utiliza distintos instrumentos para su implementación:
  • Planes, Operatoria y Programas de viviendas e infraestructura, en los que el comité de las obras es un organismo estatal (nacional, provincial o municipal). esta modalidad es denominada "Acción Directa", y;
  • Leyes y Normas que regulan el mercado de alquileres o el uso del suelo urbano impuesto a los terrenos ociosos, desgravaciones fiscales a las construcciones, lineas de créditos y financiamiento para los sectores con cierta capacidad de ahorro, etc. En estos casos la modalidad se denomina "Acción Indirecta".
La intervención del Estado resulta impresindible an más de un aspecto; para planificar a largo plazo una política integral que incluya en infraestructura. En segundo lugar para definir fuentes de financiación que compensen las posibilidades individuales de los sectores de bajos ingresos. En tercer lugar para establecer políticas de organización que favorezcan un desarrollo urbano técnicamente calificado y soportable desde el punto de vista humano.
El objetivofundamental en materis habitacional debería ser posibilitar el acceso a una vivienda adecuada, propia, en alquiler o con compromiso de compraventa en función de las posibilidades y limitaciones de cada uno teniendo en cuenta el ciclo de la vida.
La formulación de una política habitacional acertada debe partir de un diagnóstico preciso de la situsción sobre la que se pretende operar. Para ello es preciso disponer de cifras que cuantifiquen el déficit habitacional, desagregado en función de las distintas variables que éste puede ser medido: falta total de vivienda, precariedad, hacinamiento, falta de servicios, etc.
Esta Política de Habitad y Vivienda deberá tener en cuenta los criterios acordados por la Comisión de Asentamientos Humanos (CNUAHx) en su estrategia mundial para el año 2000, a saber:
  • Realismo: (Aceptar tendencias y posibilidades objetivas). Definir políticas del sector acorde a la realidad vigente.
  • Previsión: (Elección correcta de las prioridades). Focalizar los recursos finacieros hacia los sectores más carenciados.
  • Generalidad: (Comprensión del Hábitat incluyendo Vivienda, Medio Ambiente y Desarrollo Urbano) Programas de asistencia sectorial de carácter global.
  • Gradualismo: (Pasos objetivos en base a posibilidades reales).
  • Flexibilidad: (Ajuste de la acción respondiendo a los cambios).
En la Argentina, el Estado nacional históricamente no ha jugado un rol rector, de modo de planificar, coordinar y facilitar el cumplimiento de las reformas políticas, económicas y sociales.
La vivienda como bien social resulta, en nuestra experiencia, una manifestación dramática de esa contradicción esencial entre el interés general y los diversos intereses particulares.
La ineficiencias de las políticas sociales implementadas, estan directamente relacionadas con el hecho de haber sido estructuradas para atender a sectores organizados especialmente a grupos laborales fuertes y sindicalizados, utilizando a los sectores más pobres que por su misma condición de marginalidad se encuentran carentes de toda organización e influencia.

La Vivienda Social
La vivienda social es entendida como el, alojamiento proporcionado por los poderes públicos a los ciudadanos de menosres recursos, aunque no es tomado como algo significativo en las políticas de vivienda ni en la conformación de nuevos centros urbanos.
El concepto de "Vivienda Social" formulado por Fernández Warner, representa "Un capital protegido de las reglas de libre mercado y socialmente asignado, para asegurar la provición del bien a los sectores de recursos insuficientes, a pertir de la acción directa del Estado", entienda por "acción directa a aquellas intervenciones en las que el Estado se constituye en el comitente de las obras".
Según Carmen Díaz (Profesora, economista y urbanista), la Vivienda Social no es únicamente un producto destinado a satisfacer una necesidad, sino también una mercancía, algo que se produce para ser transmitido, para ser vendido, no para ser usado y no tiene nada que ver con las necesidades sociales; y un capital, que conlleva expectativas de futuro en las que participa la idea sobre lo que es o puede ser el espacio que en esa vivienda se construye. (Vease Anexsos I y II)

Las Políticas de Estado Argentino
La problemática habitacional a lo largo de la história
Los criterios de definición  de la vida útil de la vivienda social han variado con el correr del tiempo, dependiendo de los programas y operatorias implementados y del asento puesto por los mismos en los aspectos cuantitativos o cualitativos de producción.  La producción de vivienda social de los últimos 90 años, lo que permite es profundizar el estudio y reconocimiento al mismo tiempo las características propias de cada uno de los períodos.
La delimitación de los períodos se basa en los cambis referidos a la legislación, codificación, e implementación de los distintos planes estatales nacionales y municipales destinados a la produccion de viviendas y a su correlato costruído.  De puso especial énfasis  en aquellas acciones destinadas a los sectores de menores recursos y consideradas determinantes de la evolución espacial de la ciudad, rescatando a la vez el rol del Estado en cada uno de los períodos.
1880 La gran inmigración.
Un punto de partida obligado para el análisis de la cuestión urbana y habitacional, se ubica enlas últimas décadas del siglo pasado, fundamentalmente a partir de 1876 con sanción de la ley Nº 817 de Inmigración.  Comienzan a llegar al país crecientes flujos migratosrios respondiendo a planes de colonización que en mayor medida nunca se cumplieron. Léjos de afincarse en las zonas rurales por la falta de posobilidades para ello, se fueron instalando en las ciudades, principalmente Buenos Aires que absorvió la mayor parte de inmigrantes, dando lugar a un inesperado fenómeno de expansión urbana.
Buenso Aires comenzó a expandirse vertiginosamente, debiendo dup`licar o triplicar en pocos años su capacidad habitacional. Nacía el conventillo, cuya antesala sórdida y atestada fue el célebre Hotel de Inmigrantes. Miles de inmigrantes vivían en coindiciones lamentables, constituyendo un fenómenos social y urbano que expresaba, el explosivo crecimiento económico sin ninguna política oficial para atender la demanda habitacional.
El conventillo se contituyó en la primera manifestación, a escala significativa, del déficit habitacional en la historia de nuestros centros urbanos.
1907/1945 El despertar de la problemática
El período toma como punto de partidala construcción del Bo. Azucena Butteler en 1907, primer barrio construído por el estado a través de una iniciativa del municipio, en el marco de la Ley 4.824/05, de Casas Baratas, tambien denominada Ley Irigoyen.
la actuación del estado con relación a la vivienda social en el marco de un acalorado debate acerca de las condiciones de vida de la población más humilde, hacinada en inquilinatos y conventillos. La Ley Irigoyen es el primer antecedente legal en la materia y supone la "preocupación oficial", para algunos autores. sus destinatarios eran empleados, obreros y jornaleros; y su objetivo, responder a las crecientes movilizaciones sociales por mejores condiciones. previamente a esta ley, la municipalidad de buenos Aires, construye en 1888 un conjunto de 58 viviendas en las calles Melo, Azcuénaga, Larrea y las heras -hoy demolido- obra del arquitecto Buschiazzo.
En 1915, la sanción de la Ley 9.677, conocida como Ley Cafferata, da lugar  a la creación de la Comisión Nacional de Casas Baratas (CNCB), inspirada en las sociedades francesas de Habitación à Bon Marché. La CNCB construyó en la Viudad de Buenos Aires 1012 viviendas hasta su disolución en 1944, siendo la primera iniciativa relevante entérminos de obra materializada.
Ala obra de la CNCB, se suman otras acciones en viviendas llevadas a cabo por la municipalidad de Buenos Aires, como los barrios de vivienda individual, concretandose 5.000 viviendas de las 10.000 previstas en el acuerdo con la Compañía de Construcciones Modernas. Asimismo, en 1924, el municipio llama a concurso para la construcción de tres casas colectivas para la renta, de las cuales sólo se construye la Casa Colectiva  Los Andes, según el Proyecto del Arquitecto Fermín Bereterbide.
En esta contexto se instala un debate acerca de las vetajas de la vivienda individual frente a la colectiva y de su correlato legal, la vivienda en propiedad o en alquiler.
En 1943, con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de la Nación, se inicia una etapa de reformulaión de la legislaciónreferida a la vivienda. En 1944, se disuelve la Comisión Nacional de Casas Baratas, y se construye la administración Nacional de Viviendas por Decreto 11.157/45.
1945/1955 La vivienda y las reivindicaciones sociales
Este período abarca los dos gobiernos peronistas, durante los cuales se promueven cambios en la posición oficial en viviendas.
La creciente migración de mano de obra hacia los centros industriales de las grandes ciudades origina una demanda habiatcional que se expresa en un nuevo fenómeno urbano, las villas de emergencia, caracterizadas como asentamientos precarios, carentes de infraestructura, y en situación de ilegalidad dominan al terreno en que se ubican.
a partir de 1946, la política de estado para el sector vivienda se traduce en las 13 leyes determinantes de su producción, comenzando por la prorroga del congelamiento de alquileres y la sus pensión de los desalojos aprobados en 1943.
En 1947, la administración Nacional de la Vivienda pasa a depender del Banco Hipotecario Nacional (BHN), que su tracicional rol crediticio suma el ejecutivo.
En 1948, se sanciona la ley 13.512 depropiedad Horizontal, que le permite por primera vez la subdivición y venta por separado de distintas unidades del mismo inmueble multifamiliar. la sanción de esta ley tiende a "facilitar el acceso de todos los argentinos a la propiedad privada".
En el campo de la vivienda social, la acción dircta del estado da origen a nuevos modelos urbanos-arquitectónicos, el monoblock y la supermanzana en los barrios de vivienda colectiva, y el llamado chalet argentino y la ciudad jardín en los barrios de vivienda individual. estos barrios se localizan en grandes vacíos urbanos de áreas desfavorecidas de la ciudad y en cercanía de importantes centros de producción. los terrenos utilizados involucran, en general, superficies de diez o más hectareas, con la inclusión de equipamiento comunitario.
1955/1967 El período de tansición
Comienza en 1955 con la caída del gobierno constitucional y los cambios en la legislación de vivienda, finalizando en 1967 con el inicio de actuación de la Comisión Municipal de la Vivienda como entidad autónoma.
En 1956 se crea la Comisión Nacional de la Vivienda (CNV) véase Anexo III, y en 1957, la Dirección General de Vivienda con Juridicción en Capital Federal y gran Buenos Aires. La CNV pone en marcha el Plan de Acción Inmediata, en el contexto de una situación de emergencia habitacional. Véase también Anexo III de la ley orgánica.
En 1961 se crea la Administración Federal de Vivienda, dependiente del Ministerio de economía, y un año después se implementa el Plan Federal de Vivienda en el marco de un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), iniciándose la época de planes masivos de viviendas en el país.
En 1965, nace con rango de secretaría, Secretaría de estado de Planeamiento y Vivienda, y se define sus competencias en todo lo inherente a estudios, realización de planes habitacionales a escala nacional. Un año más tarde pasa a ser Subsecretaría dependiente del Ministerio de Bienestar Social.
El período se cracteriza por el esfuerzo en institucionalizar la ación oficial en materia de vivienda. Los numerosos intentos de reorganización jurídica y económica del sector, así lo demuestran. se institucionalizan el conjunto habitacional como modelo urbano-arquitectónico para la vivienda social; sustentando en lo edilicio por la adopción de pabellón y la torre. La acción municipal impulsa la corporación de las empresas en los concursos de viviendas.
1967/1983 La vivienda en la política local
El período se inicia con la reglamentación de la Comisión Municipal de la Vivienda (CMV) mediante el Decreto Ley 17.174/67 y culmina con el retorno del país a la vida democrática. la alternacia de gobiernos constitucionales y de goniernos de factos se treduce en sucesivos cambios de rumbo en la políticas habitacionales.
En 1967 se implementa el Plan de Erradicación de Villas de Emergencias (PEVE), mediante Decreto Ley 17.605/67, en el orden nacional, este plan intenta dar una respuesta masiva, económica y rápida al déficit habitacional, respuets posible en gran medida por importación de sistemas industrializados pesados.
En 1971, se transfiera a las CMV dieciocho barrios y conjuntos construídos en períodos anteriores, para su posterior gestió operativa (Ley 18.943/7)
En 1977 se reglamenta y se pone en marcha el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), creado en 1972 mediante la Ley 19.929,  su objetivo es construír viviendas individuales y colectivas "exclusivamnete económicas" y "obras de urbanización necesarias". Este fondo introduce dos  cuestiones fundamentales: La primera es la incorporación de fondos genuínos provenientes de un impuesto aplicado a los salarios; la segunda es la estructuración del sistema a partir de la separación de roles: La Secretaría de Vivienda como responsable de las políticas para el sector, y  los Institutos Provinciales de Vivienda como ejecutantes de las mismas (CMV es el organismo ejecutor en la Ciudad de Buenos Aires). La actuación del FONAVI llega hasta nuestros días.
El paradigma tipológico del período son los grandes conjuntos, pensados como pequeñas ciudades autosuficientes. De mayor densiad  de poclación que su entorno, con equipamiento comunitario a gran escala, y de fuerte impacto en la trama y perfil urbano. se inspira en as New Towns inglesas, sustentados en la cración de espacios de encuentros a distintas escalas y en los valores de identidad y vida urbanas de los habitantes. "...la producción merece ser rescatada como uno de los momentos más ricos de experimentación en viviendas masivas, y como el intento de producción de obras habitacionales más complejas que se registre las historia de los conjuntos habitacionales en la Argentina" (Ballena,1997)
1983/1997 la apertura democrática
En 1984 se crea la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental (SOBA); dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social que elabora un diagnóstico de la situación habitacional, como parte del Plan Nacional de Vivienda. Ese mismo año se transfiere la acción social del Banco Hipotecario Nacional al Ministerio de Economía de la Nación.
Como resultado de un proceso de auto-evaluación del FONAVI que se inicia en 1983, una serie de resoluciones reglamentarias del FONAVI modifican notoriamente el panorama de planes y rpogramas de viviendas implementados hasta ese momento. Así las resoluciones 92/86 y 95/87 fijan un cupo del 10% anual para la realización de programas con cooperativas de viviendas, mientras que la resolución reglamentaria 93/86, incorpora al Programa 029 de viviendas subsidiarias, el Programa de Viviendas Progresivas "...diversificando la financiación del fondo como un aoprte más a las diferentes necesidades de los sectores".
En 1988 la resolución del FONAVI 121 establece las categorías de TMITAB, con diferentes calidades de terminación, precios máximos, etc; y en su artículo segundo restringe a 250 la cantidad máxima de viviendas financiables por conjunto para ambas categorías, exigiendo tambien que cuente con infraestructura completa.
En 1990, el Decreto PEN Nº 10.001 pone en venta los inmuebles y los terrenos fiscales ociosos, planteando para aquellos que se encuntran habitados ilegalmente (villas y casa tomadas) la venta a sus ocupantes a través de créditos. Poco después se crea la comisión de Tierras Fiscales (Programa Arraigo) de pendiente de la Presidencia de la Nación, como organismo de aplicación de la Ley Nacional de Tierras.
En 1992, con la firma de Pacto Federal, se transfieren los FONAVI en forma directa a las provincias, quedando a cargo de éstas y de los municipios la definicion de los planes y programas a implementar. La descentralización coparticipada de los fondos FONAVI profundiza un cambio de modelo para las prestaciones básicas del estado "...afianzando el creciente papel de los gobiernos provinciales y municipales en la atención de las demandas sociales de la población" (Ley 24.130/92)
Ese mismo año la CMV con fondos del FONAVI, inicia una operatoria de financiamineto compartido con cooperativas, aportando hasta un 90% de los costos de las obras. Esta operatoria da respuesta a los sectores medios/medios bajos, con típicos edificios en Propiedad Horizontal insertos en lotes de áreas valorizadas de la ciudad.
Sin embargo para el sector de menores recursos la situación se agrava, siendo su manifestacón más visible el renovado crecimiento de las villas miserias que triplican su población entre 1983 y 1995. Entonces el Estado propone nuevas alternativas a la tradicional producción de viviendas "llave en mano". Son denominadas soluciones habitacionales, entre las que se encuentran las viviendas semillas, la autoconstrucción asistida, la rahabilitación de conventillos e inquilinatos, junto a planes de regulación dominial en asentamientos precarios. A través de estas alternativas, los organismos nacionales y municipales revierten las tendencias históricas a la erradicación. En 1995 se crea el Sistema Feferal de la Vivienda (Ley 24.464), integrando al FONAVI y consolidando el rol de los organismos provinciales como administradores y ejecutores de los fondos. En tanto el Consejo Federal de la Vivienda se reserva el papel de coordinador general del sistema, actuando a la vez como promotor y evaluador. La estabilidad monetaria lograda a mediado de los `90 abre la posibilidad de nuevos mecanismos finencieros para la construcción de viviendas, dirigidos a sectores con ciertas capacidades de ahorro, como el leasing, el fideicomiso, las letras hipotecarias, etc (Ley 24.441/95).
De esta manera, la acción pública en el campo de la vivienda social se polariza, acompañando por un lado las reglas del mercado para los sectores de recursos medios y, por el otro consolidando grandes bolsones de pobreza en los sextores más deteriorados de la sociedad, para la polçblación de escasos recursos.
En la actualidad
En los últimos años, el retiro progresivo del Estado de su rol ejecutor dispersó la producción de la vivienda social en operaciones puntuales de característica en general, similares a las ofrecidas por el marcado.
Por otra parte el recorte de los fondos sociales y los sucesivos planes de ajuste presupuestario modificaron el panorama de acciones y programas relativos a las viviendas, marcando el descenso en la cantidad de unidades construídas por operatorias estatales.
El déficit habitacional es un concepto muy dinámico, que no puede mantenerse igual a lo largo del tiempo y menos aún, definirse en abstracto, se debe tener en cuenta la circunstancia de cada país, el concepto de "vivienda óptima" fue modificandose en forma progresiva a lo largo de los años por la tecnificación del hogar, iluminación eléctrica, agua fría y caliente, calefacción, servicios sanitarios, cocina y mejoras en la calidad; significó un aumento notable en la cantidad de metros cuadrados construidos.
Definir que se considera como déficit habitacional por hacinamiento, precariedad y aobsolescencia. La vigencia de los criterios que se utilizan para definir una dterminada realidad como deficitaria en términos habitacionales, y a partir de ello, desarrollar mecanismos censales idóneos con actualizaciones permanentes. La clasificación utilizado en el último Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 fue: hogares  en condiciones deficitarias, discriminadas en viviendas precarias recuperables mediante obras de refección o terminación, viviendas irrecuperables, viviendas en buen estado pero hacinadas.
Algunos de los elementos que componen este déficit habitacional en la Argentina son entre otros: la especulación urbana, como se distribuyó la propiedad rural, la inflación, la legislación presuntamente protectora, el estancamiento productivo y la desocupación.
Complejo Don Orione
Aspecto Hitórico
El origen de estas tierras se remonta al siglo XVIII. En la fecha de 17 de Febrero de 1773, los franciscanos compraron a un tal Félix de la cruz unas 60 leguas cuadradas, conocido entonces como paraje de la Caña de Gaete. A esta propiedad los franciscanos agregarían una donación de las tierras (actual Bo. de Corimayo) realizada por los descendientes de Don Pedro de Izarra. En el campo así formado,  los religiosos levantaron una construcción para un convento; cercaron un campo para la cría de ganado y el resto lo dedicaron a la plantación de frutales y la siembra de hortalizas con destino no solo propio, sino tambien para otras congregaciones religiosas. Se llamaban entonces: "Las Chacras de San Francisco".
Dichas chacras fueron, casi un siglo después, compradas por Don Manuel Alejandro Obligado, descendiente de una antigua familia colonial. Su hijo el doctor Pastor Obligado, fue el primer gobernador de la provincia de Buenos Aires. Para entonces Las Chacras de San Francisco se habían convertido en un lugar de intensos labores rurales con jinetes, domadores, reseros, cantores y guitarreros.
Julia Obligado, es hija de Pastor, se casa con Pedro de Claypole. Al morir Obligado su hija hereda el campo y su esposo Pedro, descendiente de ingleses y hábil hombre de negocios, pronto saco partidas de las tierras, por su amistad conlos funcionarios ingleses del Ferrocarril Sud (de propiedad de los ingleses) donó los terrenos para la instalación de la estación que lleva su nombre. El tren pasa por primera vez el 25 de abril de 1884.
Después los descendientes de la familia Obligado-Claypole, venden una porción de las tierras que subdivididas, ofrece 1277 lotes y 444 quintas. de esta manera comienza el poblamiento de estas tierras, que por entonces se distinguían por su actividad tambera.
A la etapa inaugural le seguía la fundacion de las instituciones: la primera escuela de Claypole (1906), el Club Atletico Claypole (1923), la primera Sociedad de Fomento (1929), el Pequeño Cottolengo Argentino (1935), el primer colegio secundario de Claypole, el instituto San Pío X (1965).
Realizando la investigación de lo que existió previamente al complejo, descubro que si bien Cottolengo le donó parte de las tierras, existe ya en un plano Catastral del año de 1948 que las tierras de los alrrededores pertenecían  a los hernanos  Lacaze que seguramente el estado le compró a los descendientes o les fueron donadas. Otro detalle, es que según planos anteriores a la familia esa zona nunca les perteneció, sus propiedades estaban comprendidas por lo que actualmente se llama Av. Espora entre Humberto Primo y Lacaze hasta Quilmes. Datos aportados por la Museóloga Lic Silvana Rodriguez.
Complejo habitacional
En particular este conjunto habitacional se construyó en Claypole, partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires.
El conjunto urbano Don Orione se construyó en el período que comprende entre 1967 y 1983, ya desarrollado, utilizando sistemas industriales importados de Inglaterra para la realización de grandes conjuntos habitacionales, que van a hacer característicos de éste período.
se extiende en un predio de 174 hectáreas, donadas por el Pequeño Cottolengo en gran parte, por las utoridades esclesiásticas en el año 1973, después de realizar muchos trámites ante el Vaticano. se realizaron más de 10.000 viviendas unifamiliares y multifamiliares, a cargo de la Comision Municipal de la Vivienda de Buenos Aires con fondos del FONAVI, y luego por falta de fondos, el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires continuo con la obra.
Durante el gobierno del presidente Dr. Héctor J. Cámpora, comenzó la construcción de lo que sería un barrio de casa unifamiliares (chalets) y dos iglesias, el proyecto original. Con la caída de Isabel Perón las obras se suspendieron por el período de un año. Luego se hizo un acuerdo entre el Banco Hipotecario Nacional y con la empresa Impresit-Sideco otro proyecto totalmente diferente, eran torres bajas, torres altas y casitas, un pequeño centro cívico, etc. Porque la necesidad de viviendas había aumentado demasiado. Este proyacto contaba con los espacios verdes y lugares de esparcimientos, según las necesidades de cada edificio, con sus correspondientes playas de estacionamiento, etc. También cintaba con cloacas, redes de agua corriente (que no existian en la zona) y una planta depuradora.
Para la entrega de vivienda se utilizo cierto criterio, según algunos sociólogos, entre ellos el padre Rosato, por ejemplo si vivían cerca del trabajo, familias con hijos, y cuanto más hijos tenían mayor puntaje, otro criterio que tuvieron en cuenta, fue de no juntar familias de diferentes niveles culturales y de costumbres distintas para que no entraran en choque.
En diciembre de 1981 se realiza la apertura oficial con la entrega a 300 familias. Los últimos departamentos a cargo de la Comisión se terminaron de construir en el año ´83, estos se entregaron con todas las terminaciones correspondientes, no siendo así  en el caso de los de provincia. Luego continuó la construcción del barrio. (Ordenanza 4466/86) Actualmente el complejo cuenta con casi 10.000 viviendas y se estima que tiene una población de más de 50.000 habitantes.
Bo. Don Orione - 1987
Se puede percibir que no existe un seguimiento después de la obra finalizada, pero pude confirmar que el proyecto se dió como finalizado en el año 1990 por falta de fondos.(todavía después de 15 años no tiene final de obra ya que el proyecto que comprendía un pequeño hospital, un cine, un centro comercial, no fueron realizados por falta de fondos) por este motivo el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires continuó con gran parte del proyecto que inicialmente lo realizaba la Comisión Municipal de la Vivienda que tenía un presupuesto, supuestamente de U$S 3.000.000.-
Recién en el año 2002 se la colocan nombres a las calles internas del barrio.
Debido al acelerado crecimiento urbano y demográfico se produjeron importantes mejoras urbanísticas como pavimentación de calles, iluminación de las vías públicas, gas natural, cloacas, agua corriente, centro comerciales, delegación policial y mejoras en el servicio ferroviario.
Observé que en la gran mayoría de los habitantes no tienen un sentimiento de pérdida de arraigo para con la vivienda, alguna piensan que sólo "estan de paso" no  les interesa más que su departamento, es lo que le ocurre mayormente a los que viven en los edificios, en cambio los que viven en los chalet tienen una foema de pensar sobre su barrio muy diferente, de hecho cuidan el barrio, las calles y les gusta el lugar. Se pueden aprecia de las entrevistas (Ver Anexo IV y IX)
También la congestión urbana resta posibilidades a las superficies verdes privadas y aún públicas, osea, donde es posible un ocio calificado como respuesta a una mejor integración social a la formación de grupos primarios. Considerando que si bien en el proyecto tuvieron en cuenta los espacios verdes no creo que lo hallan hecho en proporción a los habitantes.
Lo que si me llamó la atención es que todos los habitantes a quienes entrevisté, quieren que el complejo se convierta en una localidad autónoma, ya que argumentan que tiene todas las condiciones para serlo. Por lo que investigué, no lo podran ser, porque sobre el complejo rigen tres indtituciones: CMV, IVBA Y la Municipalidad del Partido de Almirante Brown.
Conclución:
La ciudad es un espacio pluridimencional en el coexisten identidades y proyectos diferenciados.
La ciudad es un gran sistema de comunicaciones donde se transmiten las tradiciones y las costumbres, no sólo es un lugar donde se produce o producen meras acciones, sino que es un lugar sonde se cruzan  lo simbólico con lo material, dando sentido y forma a la vida del grupo. "La ciudad es un estado mental, un cuerpo de costumbres y tradición".
Se puede concluir, a este respecto, que no es posible analizar a la "vivienda" como un factor aislado en un campo determinado, sino como un factor determinado, sino como una variable dinámica en un campo de lucha de diferentes fuerzas que se intercomunican y relacionan. Para llegar a apreciar esto debemos observar desde diferentes ámbitos.

Anexo I
Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, 1ª de Octubre de 1996
SALUD. ARTICULO 20: Se garantiza el derecho a la salud integral que está directamente vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente.
SALUD. ARTICULO 20: Se garantiza el derecho a la salud integral que está directamente vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente.
HABITAT. ARTICULO 31: La Ciudad reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado. Para ello:
1- Resuelve progresivamente el déficit habitacional, de infraestructura y servicios, dando prioridad a las personas de los sectores de pobreza crítica y con necesidades especiales de escasos recursos.
2- Auspicia la incorporación de los inmuebles ociosos, promueve los planes autogestionados, la integración urbanística y social de los pobladores marginados, la recuperación de las viviendas precarias y la regularización dominial y catastral, con criterios de radicación definitiva.
3- Regula los establecimientos que brindan alojamiento temporario, cuidando excluir los que encubran locaciones.
IGUALDAD ENTRE VARONES Y MUJERES. ARTICULO 38: La Ciudad incorpora la perspectiva de género en el diseño y ejecución de sus políticas públicas y elabora participativamente un plan de igualdad entre varones y mujeres.
Estimula la modificación de los patrones socioculturales estereotipados con el objeto de eliminar prácticas basadas en el prejuicio de superioridad de cualquiera de los géneros; promueve que las responsabilidades familiares sean compartidas; fomenta la plena integración de las mujeres a la actividad productiva, las acciones positivas que garanticen la paridad en relación con el trabajo remunerado, la eliminación de la segregación y de toda forma de discriminación por estado civil o maternidad; facilita a las mujeres único sostén de hogar, el acceso a la vivienda, al empleo, al crédito y a los sistemas de cobertura social; desarrolla políticas respecto de las niñas y adolescentes embarazadas, las ampara y garantiza su permanencia en el sistema educativo; provee a la prevención de violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres y brinda servicios especializados de atención; ampara a las víctimas de la explotación sexual y brinda servicios de atención; promueve la participación de las organizaciones no gubernamentales dedicadas a las temáticas de las mujeres en el diseño de las políticas públicas.
JUVENTUD. ARTICULO 40: La Ciudad garantiza a la juventud la igualdad real de oportunidades y el goce de sus derechos a través de acciones positivas que faciliten su integral inserción política y social y aseguren, mediante procedimientos directos y eficaces, su participación en las decisiones que afecten al conjunto social o a su sector.
Promueve su acceso al empleo, vivienda, créditos y sistema de cobertura social.
Crea en el ámbito del Poder Ejecutivo y en las Comunas, áreas de gestión de políticas juveniles y asegura la integración de los jóvenes.
Promueve la creación y facilita el funcionamiento del Consejo de la Juventud, de carácter consultivo, honorario, plural e independiente de los poderes públicos.

Anexo II
El derecho al hogar: Por Dra. Zatloukal Nélida R.
Si comenzamos a construir y comprender el mundo a través del pensamiento y la palabra, aprnder nuevos enfoques, constituyen valiosas llaves que nos abren mundos inexplorados. Cuando decimos, escuchamos o leemos acerca del derecho del niño olvidado, el derecho a la vida, a la vida digna... enunciamos y reclamamos una comprensión de la realidad común (de todos) y la búsqueda de un sentido profundo, a través del que pueda inferirse significado y actualización éticas de las cosas.
El ámbito del derecho al hogar, abarca a la familia, al niño, al desarrollo y preservación de la Psiquis, a la alimentación (solo por enumerar algunos). El género humano, necesita un lugar donde vivir, allí se construye aimismo, conforma y forma su hogar, sus primeras relaciones humanas y fabrica su proipio sentido del vivir y convivir. Por este motivo el derecho a la vivienda única debe ser defendido con todas las de la ley.
A consecuencia de la crisis de Diciembre del 2001, quedan pendientes grandes cuestiones por resolver... Los deudores hipotecarios de sus viviendas únicas, miles de pequeños ahorristas estafados por los bancos y sus cómplices; los desocupados; en definitiva, todos los graves efectos que se han producido sobre el pueblo y el potencial trabajador...
Ahora bien, remontémonos a la declaración de emergencia económica, ya ha pasado prácticamente una año y medio... sabido es que los estados han recurrido una y más veces a la declaración de situaciones excepcionales y a través de esta salida "Excepcional" han alterado el ejercicio de los derechos y garantías, sin respetar al ciudadano. Han acudido también a la fijación de jerarquías de emergencias para justificar la restricción del ejercicio de algunos derechos y garantías, sin respetar al ciudadano. Han acudido también a la fijación de jerarquías de emergencias para justificar la restricción del ejercicio de algunos derechos en función de la no alteración de otros.
La doctrina judicial ha elaborado algunos criterios sobre los que debe ceñirse la declaración de emergencia:
- La emergencia, como causa o limitación de derechos debe ser excepcional.
- Acotada en el tiempo y en sus alcances, sobre argumentos razonables.
- Debe respetar el contenido esencial de los derechos; ser proporcional al fin.
- debe presentarse como única alternativa posible, de sentido generalizado y no discriminatoria.
Busqueda de criterios de racionabilidad, justicia, equidad, como fundamento de las soluciones de emergencia.
Ha llegado el momento de la búsqueda de soluciones, muchas vendran de la mano de la aplicación de políticas públicas. El dercho al hogar, también implica el lugar en la patria. Es el momento de continuar corrigiendo el pasado, no sólo de errores, ya que estos nacen de la ignorancia, sino de la aplicación sistemática de políticas sin contenido ético-social.
El norte para nuestro país es ser productivos, ganar, si hay dinero se cumple con los compromisos. esto es válido para todos los ordenes y entendimientos. La tarea de planificar no sólo es de carácter ejecutor y organizativo, sino que fundamentalmente orienta el sentido de la sociedad y el hombre que desea construir. es vital centrar y definir cuestiones como por ejemplo la importancia del ser humano, el hogar y la familia, el hacer y la completitud del hombre, la remuneración digna, la propiedad privada, el rol del estado, etc. Si estas cuestiones son bienes protegidos, deben serlo desde su inicio, las políticas harán lo suyo para, protegerlos y reconstruirlos.
los hombres no son cosas, las decisiones gubernamentales trascendentes, no deben estar basadas únicamente en el monetarismo. la búsqueda de la productividad también implica la posibilidad de una cierta realización personal y comunitaria. El déficit cero, a costa del empobrecimiento mediante la política de su reparto ya no es querible por el sentir popular, como tampoco es querible la especulación financiera de corruptos que ocuparon funciones públicas. Construir y defender el sentido y el derecho al hogar desde lo interno es una buena forma de comenzar.

Anexo III
Decreto Ley 6.404/55
CREACION DE LA COMISION NACIONAL DE LA VIVIENDA.
BUENOS AIRES, 23 DE DICIEMBRE DE 1955
BOLETIN OFICIAL, 4 DE ENERO DE 1956
RATIFICACION RATIFICADO POR LEY 14.467
SANCION El presidente provincial de la Nación Argentina, en ejercicio del Poder Legislativo, DECRETA CON FUERZA DE LEY:
OBSERVACIONES GENERALES CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 7 OBSERVACION RATIFICADO POR LEY 14467 (B.O. 29/9/58) TEMA -BIENESTAR SOCIAL-VIVIENDA-COMISION NACIONAL DE LA VIVIENDA:FUNCIONES;CONFIGURACION-
Artículo 1
Artículo 1. Créase la Comisión Nacional de la Vivienda, organismo que tendrá a su cargo el estudio integral de los problemas relativos a la construcción de viviendas en todo el territorio de la Nación.
Artículo 2
Art. 2. Dicha comisión estará constituida, con el carácter de miembros "ad honórem", por un representante de cada uno de los siguientes departamentos de Estado y organismos oficiales y privados: Ministerio de Hacienda de la Nación, Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Ministerio de Industria de la Nación, Ministerio de Trabajo y Previsión de la Nación, Banco Central de la República Argentina, Banco Hipotecario Nacional, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, Banco Industrial de la República Argentina, Instituto Nacional de Previsión Social, Cámara de Alquileres, Instituto Nacional de Acción Social, Centro Argentino de Ingenieros, Sociedad Central de Arquitectos, Cámara Argentina de la Construcción, Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal, y Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina.
Artículo 3
Art. 3. Dentro de los sesenta días de la fecha, la comisión deberá preparar un "Plan de Emergencia", concretando las más urgentes medidas de aplicación inmediata que resulten aconsejables para conjurar la actual crisis de vivienda popular. Dentro de los ciento ochenta días de la fecha la comisión elaborará, asimismo, un "Plan Integral", con miras a soluciones de mayor alcance que permitan satisfacer, en un plazo prudencial, las necesidades del país en materia de vivienda. En ambos planes se analizarán detalladamente los aspectos de índole financiera, económica, técnica y social que presenta el problema de la vivienda y se formularán los respectivos programas de realizaciones efectivas. Antecedentes: Decreto Nacional 2.411/57 Art.1
Artículo 4
Art. 4. La Comisión Nacional de la Vivienda dependerá del Ministerio de Trabajo y Previsión, Departamento de Estado que adoptará todas las resoluciones necesarias para posibilitar su instalación y asegurar su adecuado funcionamiento. De considerarlo conveniente y por recomendación de la comisión, el señor ministro de Trabajo y Previsión, podrá aumentar el número de miembros de aquélla, ya sea por la incorporación de representantes de otros organismos o entidades o de técnicos especializados, a cuyos efectos podrá realizar las designaciones pertinentes. NP 0004
Artículo 5
Art. 5. sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la comisión estará facultada para requerir de todas las dependencias públicas nacionales, provinciales, municipales y de cualquier entidad privada la colaboración que resulte necesaria el mejor cumplimiento de su cometido.
Artículo 6
Art. 6 . El presente decreto será refrendado por su excelencia el señor Vicepresidente provisional de la nación, y por todos los señores ministros del Poder Ejecutivo.
Artículo 7
Art. 7. Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección General del Registro nacional y archívese.
FIRMANTES
Aramburu - Rojas - Podestá Costa - Busso - Migone - Dell'Oro Maini - Martínez Ygartúa - Mendiondo - Bonet - Blanco - Mercier - Alsogaray - Landaburu - Alizón García -Llamazares - Ossorio Arana - Hartung A. Abrahín.


Anexo IV
Observación del Barrio Don Orione
Siendo las 20 Hs del Sábado 23 de Abril de 2005 llego al lugar elegido para la realización de mi observación y permanezco en esta oportunidad más de dos horas.
El Bo. Don Orione pertenece a la localidad de Claypole, dentro del partido de almirante Brown, en la Provincia de Buenos Aires.
Los edificios están dispuestos alrededor de un hogar para discapacitados llamado "Cottolengo Don Orione" y un noviciado. La entrada del mismo se halla sobre la ruta provincial Nº 4, también conocida como "Camino de Cintura", que en esta tramo recibe el nombre de Monteverde. se tiene vía de acceso por dos calles: una es la principal que se llama Eva Perón, que por su diagramación en forma de "U" poseé dos intersecciones con la Avenida Monteverde, y la otra es la calle Figueroa. Las líneas de colectivos que ingresan al complejo son las: 79; 160; 177; 293; 318; 505 y la 514.
Este barrio es un complejo habitacional compuesto aproximadamente por 60 manzanas. En el mismo se observan dos sectores bien diferenciados: las manzanas donde se hallan los edificios de departamentos (aproximadamente nueve en cada una) y las que están formadas por casas tipo chalet (todas del mismo diseño). los edificios de alto cuentan con tres o cuatro pisos, de cuatro departamentos cada uno. Éstos se hallan súper poblados y puede observarse que mucha población es menor de 25 años.
La manzana Nº 32 es la que tiene más edificios y en ella se hallan grandes tanques de agua que abastecen a la población del barrio. En la Nº 56 podemos encontrar la planta purificadora de agua.
En varias manzanas se pueden ver plazas con juegos infantiles. Las calles se observan poco iluminadas.
En los departamentos se permiten animales, pero igualmente se ve en todo el barrio que muchos se hallan abandonados.
Todas las manzanas poseen cestos de residuos comunitarios, pero puede apreciarse que son suficientes ya que desbordan por la cantidad de bolsas de residuos que allí se depositan. el barrio en general está sucio y abandonado. Las paredes de los edificios y los muros de las paradas de los transportes públicos, que están construídas con ladrillos y cemento, están escritas con pintura o tienen carteles pegados. También se observa que los colegios sufren deterioro por la falta de mantenimiento edilicio.
Algunos edificios tienen balcones que son utilizados como depósitos o lavaderos. Los que no lo tienen utilizan sus ventanas para colgar las prendas lavadas.
Varias viviendas de plantas bajas han sido modificadas por sus habitantes para colocar puertas de ingresos independientes, parrillas o locales comerciales.
Se pueden observar que en algunos edificios se colocaron rejas en sus aberturas y en la entrada de acceso.
Hay predios sin construcciones que son utilizados por las personas como canchas de football, por carpas religiosas, por circos o por puestos de feriantes los Miércoles, Sábados y Domingos.
El barrio cuenta con una comisaría propia; una unidad sanitaria y varios centros médicos; jardínes; guarderías maternales; colegios primarios y secundarios; veterinarias; supermercados; panaderías; carnicerías; zapaterías; tiendas de ropa; santerías y otros negocios comerciales. Tambien existe una terminal de omnibus de la línea 160.

sábado, 5 de febrero de 2011

Experiencia única con estudiantes


La mirada del cientista sobre la vivienda y la vida en los barrios
CATEDRA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Facultad de Ciencias Sociales  -  U.N.L.Z.

A principios del siglo pasado, debido a las migraciones del campo a la ciudad, se generó una situación, que evidenciaba un gran déficit habitacional; lo que provocó crecientes movilizaciones sociales por mejoras en las condiciones de vida.
Desde esa época hasta el momento, las políticas de los sucesivos gobiernos en materia de vivienda fueron heterogeneas y principalmente discontinuas. En el único períodod que tuvo trascendencia y hasta jerarquía constitucional (Constitución 1.949) fue durante los gobiernos peronistas, donde la política habitacional cobró carácter de derecho para el trabajador. El concepto de deficit habitacional que tomamos, no responde al imaginario social de construcción arquitectónica, sino que es más abarcativo, significa habitar en el sentido de pertenencia, de reconocer el lugar y convertirlo en el "lugar propio" y al mismo tiempo, común a todos.
con el avance de las políticas neoliberales, la vivienda social pasó a considerarse un artículo de mercado, sólo una cantidad determinada de ladrillos, cemento y mano de obra, por lo que se desdibujó el carácter social, excluyendo y desarraigando la necesidad de construir identidad. Tenemos el convencimiento real de que el proyecto político de revalorizar el acceso a una vivienda digna llevado a cabo por los diferentes planes del Gobierno Nacional, no sólo activa la economía de diversos sectores sociales, sino además, y como factor relevante, hace realidad "el sueño de la casa propia", tan postergado y sentido por nuestro pueblo.
  • La Vivienda Social y el rol del cientista:
En la Cátedra de Antropología Cultural de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, desde hace cinco años estamos trabajando la temática de la vivienda social, como objetivo de las investigaciones de campo que desarrollan los estudiantes, con la finalidad de poner en práctica la metodología propia de la Antropología. Este trabajo les propone acercarse a las necesidades de la comunidad, y dentro de esas necesidades a la de la vivienda, que, bajo la construcción del sueño de la casa propia, que creemos, es la principal. Por eso el trabajo de investigación propuesto a los estudiantes es acerca de la "vida en los barrios de vivienda social". Esta propuesta adquiere relevancia en el marco de una política universitaria teoricistay académica que aislaron radicalmente al intelectual de la comunidad que lo sustenta. El mátodo antropológico posibilita una conexión rápida entre la realidad y la teoría, donde el estudiante puede acceder al conocimiento de las necesidades sociales de primera mano, es decir, de la bocade sus protagonistas, y sus posibles soluciones. El equipo ha confirmado el análisis y corrección de los trabajos presentados por los estudiantes es los sucesivos cuatrimestres, las ventajas de la conexion entre la teoría y la práctica empírica que solo es posible mediante el trabajo de campo.
  • Metodología y Trabajo de Campo:
Si la Antropología tiene como uno de sus ejes centrales la consideración del otro en términos del nosotros, es decir, "nosotros los otros", la metodología desarollada por uno de sus referentes "clásicos": Bronislaw Malinowski nos permite relacionarnos con otros escuchándolos, palpando sus necesidades, para conocer y llegar a una empatía con ese "otro".
El otro deja de serlo cuando logramos proximidad, derrumbando prejuicios y "muros" que, por cierto, todos tenemos. La idea, entonces, ha sido: vayan al "campo", hablen con la gente y pongan en práctica, vean qué pasa.
  • La observación:
A través del análisis de los trabajos de investigación hemos ido "descubriendo" la importancia y concecuencias de la observación.
Por más que se destaque y se insista sobre la importancia de la observación para el conocimiento, esto sólo se hace realidad en la práctica.
Observar es el primer paso para comenzar en el camino del trabajo científico, en particular en las ciencias sociales donde no sólo hay que observar a los sujetos, sus relaciones, su vida cotidiana, sino también el ámbito donde esto se produce, donde esto sucede y las luchas de todo tipo que historizan conseguirlo, a contramano de aquellos prejuicios más simplistas que liberales, que estigmatizan la construcción y adjudicación de las viviendas sociales, apelando cuando el racismo no alcanza, a la "negritud del alma".
Observar es, entonces, una llave que les abrirá a los estudiantes la puerta hacia una mirada comprometida con la realidad, y formará finalmente un diferente perfil de profesional, más acorde a los tiempos que corren, y que contará con los conocimientos y herramientas necesarias para poder  realizar de la mejor manera posible sus intervenciones.
  • La entrevista:
La herramienta fundametal que los estudiantes utilizan en estos trabajos, es la entrevista, técnica central para obtener información acerca de las vivencias de los habitantes de los barrios de Vivienda Social. Asimismo, la entrevista es el ejercicio principal para visibilizar, y se va haciendo en forma progresiva, de tal manera que cuando los estudiantes llagan a los habitantes de los barrios, están preparados para comprender las variedad de matices, informaciones y prácticas a las que pueden acceder, porque además, la entrevista es un método cualitativo, y por lo tanto, mucho más profundo que cualquier otra forma de conseguir información de primera mano.
"Las bestias tienen madrigueras; el ganado, establo; los carros se guardan en cobertizos y para los coches hay cocheras. Sólo las personas pueden habitar. Habitar es un arte. Únicamente los seres humanos aprenden a habitar. La casa no es una madriguera, ni una cochera. En muchos lugares en vez de habitar puede decirse también vivir..."  (Iván Illich)
El EQUIPO que ha encarado esta tarea funciona dentro de la Cátedra de Antropología Cultural de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, cuyo titular es el Dr. Enrique Berbeglia. Está compuesto por el profesor adjunto Lic. Ricardo Álvarez y cuatro estudiantes que cursaron la materia en el año 2006: Mónica Jatar, estudiante de la carrera de Comunicación Social; Alejandra Bianchi, estudiante de la carrera de Ciencias de la Educación; Andrea Samaniego, estudiante de Psicopedagogía y Analía Sotelo, estudiante de Ciencias de la Educación.  Esta conformación es la que permite una interacción importante con los estudiantes, sin la cual sería imposible la profundidad necesaria para la realización de estos trabajos. Dichos trabajos constituyen a la fecha un importante archivo de consulta sobre Vivienda Social, cuyo contenido corresponden a distintas zonas del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Fuente: Proyecto Urbano. Boletin Nº 7 Nov. ´08.